5 películas para conmemorar a Luis Buñuel, el maestro del cine surrealista

Publicado el 22 Febrero 2024
824991.jpeg

La historia del cine está llena de figuras icónicas que han dejado un legado imborrable en la industria cinematográfica. Entre ellos, se encuentra un genio vanguardista cuya obra ha estado impregnada de denuncia social y psicoanálisis, su trayectoria fílmica ha logrado trascender fronteras y épocas: Luis Buñuel.

Nacido el 22 de febrero de 1900 en Calanda, España, Luis Buñuel comenzó su vida como hijo de una familia acomodada, lo que le brindó acceso a una educación sólida y oportunidades culturales. En la Universidad de Madrid, Buñuel estudió Filosofía y Letras, desarrollando su amor por el cine y el arte en general.

2

En sus años formativos, Buñuel conoció a Salvador Dalí y Federico García Lorca, dos figuras que influyeron significativamente en su pensamiento y visión artística. Durante este tiempo, Buñuel también se unió al movimiento surrealista, un movimiento artístico que buscaba explorar el inconsciente y lo irracional.

Sus inicios en el cine

Luis Buñuel comenzó su carrera como director en la década de 1920, pero fue en la década de 1930 cuando alcanzó la fama internacional con su película "Un perro andaluz" (1929), creada en colaboración con Dalí. Esta película se convirtió en un hito del cine surrealista y dejó una impresión indeleble en la historia. En ella, Buñuel experimentó con imágenes oníricas, simbolismo yuxtapuesto y narrativa no lineal, desafiando las convenciones cinematográficas de la época.

Sin embargo, fue con su película "La edad de oro" (1930) cuando Buñuel consolidó su posición como un cineasta provocador. Esta obra fue una crítica audaz a las instituciones y la moralidad burguesa, lo que provocó una fuerte reacción negativa de la sociedad conservadora de su tiempo. De hecho, la película fue censurada y prohibida durante muchos años debido a su contenido subversivo.

1

En 1932, Buñuel dejó España debido a su desilusión con la política y la sociedad, estableciéndose en México. Fue en este país donde Buñuel continuó su carrera y produjo algunas de sus películas más memorables, como "Los olvidados" (1950) y "Él" (1953). Estas películas abordaron temas sociales y psicológicos, explorando la complejidad de la condición humana, y enfrentándose a problemas como la pobreza, la alienación y la obsesión.

Relevancia en el cine mexicano

La llegada de Luis Buñuel a México fue un acontecimiento trascendental para la industria cinematográfica mexicana. Su enfoque innovador y su estilo vanguardista influyeron en muchos cineastas mexicanos, abriendo nuevas puertas para la industria fílmica del país. Buñuel también trabajó con talentos locales, lo que fortaleció la comunidad cinematográfica, promoviendo un trabajo más colaborativo y creativo entre realizadores.

"Los olvidados" fue una película que marcó un antes y un después en la historia del cine mexicano. Con su realismo crudo y su enfoque en los problemas sociales, Buñuel mostró al mundo un retrato auténtico y conmovedor de la vida en los barrios marginales de México. La película recibió elogios tanto a nivel nacional como internacional, y contribuyó a consolidar la posición de México en la escena cinematográfica mundial.

3

Otra de sus cintas más recordadas es “Él”, filme que aborda la paranoia y esquizofrenia que sufre progresivamente el personaje celoso, así como la soledad e incomprensión de una mujer sufridora en una sociedad machista, en la que ni su propia familia ni la Iglesia, pilares de esa sociedad, consiguen entender su situación.

Luis Buñuel fue un pionero en el mundo del cine surrealista, su estilo vanguardista reflejado en sus películas provocadoras, siguen siendo relevantes en la actualidad, con un enfoque en temas sociales y psicológicos lo convierten en un cineasta atemporal.

4

Desafortunadamente, falleció el 29 de julio de 1983, en Ciudad de México, sin embargo, su figura sigue inspirando a las generaciones futuras de cineastas a desafiar las convenciones clásicas, estimulando la semilla de la imaginación, dando como frutos piezas audiovisuales significativas y recordadas a través del tiempo.

Recordando su fantástico legado en el séptimo arte, y en conmemoración a su natalicio, aquí te dejamos 5 de sus películas más emblemáticas.


Los olvidados (1950)

Esta es una de muchas películas de bajos recursos y con tono de protesta izquierdista que Buñuel realizó en México. "Los olvidados", plasma desde una perspectiva marxista una visión compasiva pero pesimista de la miseria y criminalidad que rodea un grupo de jóvenes en la Ciudad de México.

Llena de potentes imágenes freudianas y surrealistas que expresan los atormentados sueños de los desgraciados personajes, la película también contradice la estereotipada "nobleza" del pobre.

1


El discreto encanto de la burguesía (1972)

Descrita por el crítico francés Robert Benayoun como "la película más directa y pública" de Buñuel, aborda una vez más los temas de la hipocresía y contradicciones de la burguesía, con escenas de la supuesta vida real entrelazadas con sueños y esos sueños dentro de otros sueños.

La historia trata de seis personajes que constantemente se reúnen para cenar pero nunca lo logran hacer al ser interrumpidos por una serie de eventos inusuales. Esta cinta le mereció el Oscar a la mejor película extranjera.

2


El ángel exterminador (1962)

Durante su fértil período mexicano, Buñuel incursionó en la comedia negra, mientras continuó reflejando el trasfondo de visiones espeluznantes y marcadas distinciones de clase de sus personajes.

El argumento de la película gira en torno a un grupo de comensales adinerados invitados a una cena pero que, inexplicablemente, se ven incapaces de abandonar la sala de su anfitrión. Durante los siguientes días, sus fachadas y pretensión social se desmoronan y, a través de cómicas complicaciones, quedan reducidos a vivir como animales.

3


Belle de Jour (1967)

la legendaria actriz francesa Catherine Deneuve interpreta a Serverine, una hermosa mujer casada con un doctor con quien vive una cómoda vida burguesa. Aunque ama a su esposo, no puede establecer intimidad física con él, así que satisface sus vívidas y pervertidas fantasías eróticas trabajando durante las tardes como prostituta en un burdel.

El filme causó sensación y mucha discusión, particularmente en torno a un misterioso objeto que un cliente chino del burdel guardaba en una cajita y que, se deduce, se utilizaba para placer sexual.

4


Viridiana (1961)

Es sin duda la obra maestra de este período y Jonathan Rosenbaum la considera posiblemente "el mayor triunfo de la carrera de Buñuel". Fue su primer largometraje de producción española pero lo reunió otra vez con la actriz mexicana Silvia Pinal, que había protagonizado "El ángel exterminador".

En la historia, Pinal es una novicia que hereda una propiedad de su tío decadente e invita a un grupo de mendigos de la ciudad a compartir sus bienes, con resultados desastrosos.

La película les da igual prominencia a los personajes ricos y pobres, cuyas imágenes católicas y surrealistas quedan resumidas en una navaja automática en la forma de un crucifijo.

5