Fe, cultura y cine: 7 películas mexicanas sobre la Virgen de Guadalupe

Publicado el 12 Diciembre 2023
Ramón_Novarro_in_The_Saint_That_Forged_a_Country_(1942).jpg
maria-felix-pedro-infante-tizoc.jpg
Tepeyac.jpg
1.1.4_1.1.4_1920x1013.jpg

La Virgen de Guadalupe, ha desempeñado un papel central en la vida espiritual y cultural de la sociedad mexicana desde el siglo XVI. Su figura no solo encarna la fe católica, sino que también se ha convertido en un símbolo de identidad y resistencia de los mexicanos.

La historia de la Virgen de Guadalupe se remonta a 1531, cuando se cree que la Virgen María se apareció al indígena Juan Diego en el cerro del Tepeyac. La imagen de la Virgen se ha convertido en un objeto de veneración y peregrinación para millones de personas. Este evento marcó la convergencia de las tradiciones indígenas y la religión católica, estableciendo un puente cultural único en la identidad nacional.

6

Durante la época colonial, su imagen se convirtió en un catalizador para la fusión de las creencias indígenas y la evangelización, proporcionando una base cultural común para la formación de nuestra identidad. Además, en momentos críticos de la historia, como la lucha por la independencia y la Revolución Mexicana, la Virgen de Guadalupe emergió como un emblema de esperanza y resistencia contra la opresión.

Cada 12 de diciembre, en nuestro país se conmemora a la Virgen de Guadalupe, por lo que los fieles se reúnen en la Basílica de Gudalaupe, para agradecer por todos sus milagros. En esta especial fecha, las iglesias en todo lo ancho y largo del país se colman de religiosos, para celebrar una fiesta a la que llaman "las mañanitas a la Guadalupana" o "serenata a la Virgen". El santuario de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac en la Ciudad de México, es visitado por más de 5 millones de personas.

El culto guadalupano es una de las creencias históricamente más arraigadas en el actual México y parte de su identidad. Ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo XVI, incluso en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de México, la de Reforma y la Revolución Mexicana.

7

Esto, desencadenó un sinfín de relatos orales, mismos que han sido retratados a lo largo de la historia del cine mexicano. Los filmes que partieron de las apariciones de la Virgen en México, así como su intervención en situaciones cotidianas, encontraron una clasificación en lo que hoy es nombrado “Cine Guadalupano”.

El misterio o leyenda que envuelve sus apariciones fueron algo que los productores querían llevar a la pantalla grande. Y fue hasta 1917, que se estrenó Tepeyac, el largometraje más antiguo del cine mudo nacional, interpretado por Pilar Cota, que nos cuenta la historia de una mujer que al recibir la noticia de que el barco en el que viaja su prometido ha sido hundido, busca consuelo espiritual en un libro que narra las apariciones guadalupanas.

Las representaciones cinematográficas han contribuido a difundir su historia más allá de las fronteras religiosas y han proporcionado un medio accesible para que personas de diversas creencias y culturas comprendan su significado en la sociedad mexicana.

En conmemoración a este festejo nacional, hemos preparado una lista de películas que retratan desde diferentes puntos de vista, las tradiciones, fervor y religiosidad del pueblo mexicano.


Tonantzin Guadalupe

México | 2023 | 90 min

Director: Jesús Muñoz

Sinopsis

Un fascinante viaje por la cultura y espiritualidad mexicana buscando los orígenes de la Virgen de Guadalupe, ícono surgido tras el estremecedor choque entre Europa y los pueblos mesoamericanos. Con todas sus luces y sombras, esta virgen morena es el primer y más importante signo de identidad mexicana.

Conoce todos los detalles de este increíble documental en nuestra nota:

Tepeyac

México | 1917 | 90 min

Dirección: José Manuel Ramos, Carlos E. González, Fernando Sáyago

Sinopsis

Tepeyac es una historia que gira en torno a las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Cinta que, como todo el cine mexicano de esa época, mezcla ficción y realidad documental, lo que permite atisbar la Villa de Guadalupe en 1917 con sus costumbres populares, religiosas y paganas.

2


La Virgen que Forjó una Patria

Es una película dramática mexicana de 1942, dirigida por Julio Bracho y protagonizada por Ramón Novarro. Forma parte de un grupo de películas históricas creadas bajo subvención gubernamental, luego de que México le declarase la guerra a Alemania y sus aliados a raíz del hundimiento de cuatro buques petroleros y dos barcos mexicanos por torpedos alemanes.

México | 1942 | 110 min

Director: Julio Bracho

Sinopsis

Unos conspiradores inician una guerra para independizarse de España y toman como estandarte la imagen de una virgen.

3


Tizoc: amor indio

México | 1957 | 109 min

Director: Ismael Rodríguez

Sinopsis

La historia de un indio que da la vida por amor a una mujer blanca, confundiéndola por su belleza con la Vírgen María, luchando contra la sociedad, los prejuicios y la raza. El cree que ella se va a casar con él cuando ella le regala su pañuelo, costumbre dentro de su pueblo indio.

1

La virgen morena

Es una película mexicana estrenada el 15 de mayo de 1943. Entre sus aspectos estéticos y artísticos más notables se encuentra la partitura que compuso Julián Carrillo para la escena de las apariciones de Tonantzin, con música en su sistema microtonal denominado Sonido 13. Esta partitura convierte a esta película en el primer filme mexicano con música experimental no-tonal.

México | 1943 | 98 min

Director: Gabriel Soria

Sinopsis

La Virgen de Guadalupe se aparece ante el indio Juan Diego, pero nadie le cree hasta que ven la imagen en el ayate.

4


Guadalupe

Una película dirigida por Santiago Parra, con un elenco está encabezado por Aleix Albareda e Ivana Miño. La cinta fue rodada en localizaciones de Barcelona, Ciudad de México, Papantla y San Miguel de Allende.

México | 2006 | 90 min

Director: Santiago Parra

Sinopsis

José María y su hermana Mercedes, dos científicos que han dedicado su vida a la arqueología y la historia, deciden investigar la leyenda de la Virgen de Guadalupe, impulsados por su natural curiosidad científica y por la situación que viven, sin saber que eso cambiará su existencia de manera radical. Todo por la aparición de la figura en el manto de Juan Diego. El poder de la imagen de Guadalupe sigue igual de vivo que hace quinientos años.


Las rosas del milagro

Es una película de drama histórico de 1960 dirigida por Julián Soler y protagonizada por Armando Silvestre, Crox Alvarado y Jaime Fernández. Está ambientada en la época de la conquista de México.

México | 1960 | 90 min

Director: Julián Soler

Sinopsis

La historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego en México.

5