Historia de un movimiento: Un impactante documental sobre el caso Ayotzinapa y #YoSoy132

Publicado el 09 Octubre 2024
Imagen de WhatsApp 2024-10-09 a las 12.04.57_075703a8.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-10-09 a las 12.04.57_3cd6307d.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-10-09 a las 12.04.57_d5af8388.jpg

El movimiento #YoSoy132 conmovió el proceso electoral de 2012 en todo el país, se pronunció por la democratización de los medios de comunicación y lograron tal poder de convocatoria que incluso organizaron un debate entre los candidatos a la presidencia. Después, el movimiento se dispersó, pero sus integrantes transitaron por distintas formas de activismo y resistencia. En un par de años hicieron suya la causa de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, las mujeres dieron impulso al movimiento feminista nacional, y juntos crearon una energía combativa que todavía se manifiesta hoy.

“Historia de un movimiento", es un documental de Eduardo Velasco Vásquez, que se sirve del material de ocho cinefotógrafos que registraron estas marchas y movilizaciones, para hacer una crónica del activismo estudiantil de la última década. Hace un ejercicio de memoria íntima y afectiva, en la que se cruza lo público y lo privado, lo político y lo personal. Más que el ejercicio crítico de una generación, es la crónica de cómo se creó un yo interno que se ha ido transformando en un yo colectivo.

“Esta película tiene la convicción de discutir estos movimientos sociales y abrir debate. La democratización de medios de comunicación que planteaba el #YoSoy132 y la consigna de las madres y padres de Ayotzinapa: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, siguen siendo cuentas pendientes que gobierno, iniciativa privada y sociedad tenemos”, expresó el director Eduardo Velasco Vásquez.

¡A continuación, te contamos todos los detalles de este revelador e impactante documental mexicano!


¿De qué trata?

Un grupo de amigos recuerdan cómo se conocieron, en el año 2012, dentro del movimiento estudiantil #YoSoy132 con el fin de construir un proyecto de oposición ante el regreso de un partido político. Sus voces nos narran su despertar político, sus reflexiones personales y encuentros amorosos. Los aprendizajes colectivos serán una semilla para el siguiente movimiento por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

¿Cómo surgió la idea?

El movimiento "Yo Soy 132" surgió como una protesta juvenil que buscaba mayor democratización en los medios de comunicación y transparencia en las elecciones presidenciales. Lo que comenzó como una manifestación en la Universidad Iberoamericana en contra de un candidato, rápidamente creció en un movimiento a nivel nacional, con estudiantes y ciudadanos de diversas clases sociales denunciando la manipulación mediática y exigiendo una participación política más activa e inclusiva.

En ese contexto, el director Eduardo Velasco participó activamente en este movimiento, viviéndolo de cerca, creando con un amigo el Comité Audiovisual de la Ibero para documentar, tanto fotográfica como audiovisualmente, las acciones de este suceso. Con el paso del tiempo, más estudiantes se sumaron al comité; se agregaron otras asambleas de cine del entonces CUEC, del CCC, y del TEC de Monterrey.

Tras muchos obstáculos y luchas, se formó un grupo de cineastas documentando este movimiento, llevando a recabar mucho material de archivo, dando como resultado, 10 años después, el documental “Historia de un movimiento”.

¿Por qué vale la pena verla?

El documental "Historia de un movimiento" está realizado solo con material de archivo, el cual es único, ya que fue hecho por un grupo de cineastas que comparten una misma perspectiva: documentar desde el interior del movimiento. En su conjunto es un ejercicio de transformación de conciencias, que también convoca a la nostalgia, la revisión de ideas, sueños, desafíos y colectivos que durante una década han hecho suyas las calles de varias ciudades del país.

“La memoria no está tan presente en nuestra vida cotidiana, pero está guardada en las experiencias y moldea la subjetividad. Por eso se llama 'Historia de un movimiento', porque todos los movimientos sociales están conectados: uno provoca el siguiente. El movimiento #YoSoy132 es el gancho para atrapar al espectador, desde ahí conocemos otras resistencias. Después del 132 caminamos cerca de luchas como Atenco, Ayotzinapa, Cherán, incluso nos invitaron a las comunidades zapatistas. Lo que une a todas estas luchas es el binomio de memoria y justicia; es lo que encontré en todas estas luchas”, explicó el director.

El legado de estos movimientos sociales en el ámbito audiovisual no se limita solo a la creación de obras documentales o cinematográficas críticas, sino también a un cambio en la forma en que se producen y consumen los medios en México. El acceso a plataformas digitales, la viralización de contenidos y el creciente escepticismo hacia los grandes medios son ecos de las demandas que surgieron en 2012. Así, el movimiento sigue resonando en las producciones contemporáneas y, el documental “Historia de un movimiento”, se atreve a explorar temas de censura, desinformación y lucha por la justicia social.

¿Cuándo se estrena?

El documental “Historia de un movimiento” tendrá su estreno el 17 de octubre del 2024. Mantente al pendiente de nuestras redes para no perderte de más detalles de su exhibición.


Historia de un movimiento

México | 2023 | 97 min

Director: Eduardo Velasco Vásquez

Sinopsis

Historia de un movimiento es un documental narrado por un grupo de amigos que recuerdan cómo su participación en el movimiento estudiantil #YoSoy132 fue una semilla para otros movimientos sociales como el de Ayotzinapa.