La masculinidad en el cine mexicano, una visión disruptiva de la figura varonil
Los estereotipos, los roles de género y los clichés siempre han estado representados en diversas disciplinas artísticas a través de la historia. Y en particular, el séptimo arte mexicano ha sido participe de esta práctica estereotípica de figuras masculinas, sobre todo machistas y violentos.
Con el objetivo de analizar y comprender las representaciones de las formas de ser hombres diversos, ajenas a la heterosexualidad, un grupo de investigadores, se dieron a la tarea de reflexionar y analizar la construcción de los personajes masculinos en diferentes cintas del cine mexicano.
Hablar de masculinidad comprende diversos puntos inherentes al propio concepto, es decir, cualidades físicas, psicológicas o morales son relevantes para comprender la concepción de la palabra. En el cine, la representación de la masculinidad no solo implica aspectos del propio personaje de ficción, sino de la historia narrativa, al punto de retomar asuntos del propio mundo real.
El investigador Daniel González en su conferencia “Masculinidades del cine mexicano”, retoma el concepto y menciona lo siguiente:
"Hay que considerar que, al hablar de masculinidad, no hablamos de una cosa en sí misma independiente de los sujetos. Es decir, en la masculinidad representada en nuestro cine influían desde el cuerpo hasta la voz de los actores, el contexto de la producción de los filmes y, claro, la visión y el estilo de cada director."
El filósofo Rogelio Laguna y el historiador Alberto Ortega, conjuntaron 23 especialistas en diferentes áreas para reflexionar sobre cómo se visualizan a los hombres en las películas mexicanas. Este proyecto investigativo y reflexivo da apertura al diálogo y, sobre todo, a la visibilidad de diversas masculinidades que a través de los años han estado marginados frente al concepto de hombre heterosexual tradicional.
Se dedican páginas a la disección de personajes como "La Manuela" de la película “El lugar sin límites” de Arturo Ripstein, o Don Rutilio de “El callejón de los milagros” de Jorge Fons, o Julio y Tenoch de “Y tu mamá también” de Alfonso Cuarón, o los personajes de "Doña Herlinda y su hijo" de Jaime Humberto Hermosillo.
Así como a otros trabajos como “Carmín Tropical” de Rigoberto Pérez, en el que se aborda la temática muxe, o el de las infancias trans como en “Quebranto”, o las adolescencias LGBT como en “Quemar las naves” o en “Te prometo anarquía”, desde una perspectiva más urbana, o las diferentes posibilidades de construir espacios familiares, como se retrata en “La otra familia.”
El trabajo realizado por Laguna y Ortega engloba un cuestionamiento acerca de la representación hegemónica del “hombre” en los medios audiovisuales, dando apertura a una nueva visión, menos estereotipada, de la masculinidad. Comprender que las masculinidades diversas en el cine mexicano es un tema de investigación relativamente nuevo, ha dado pie a novedosas propuestas cinematográficas que rompen con las reglas establecidas y deconstruyen los paradigmas que han imperado por muchos años en la industria del cine.
Consulta el documento “Otras formas de ser. Masculinidades diversas en el cine mexicano contemporáneo”, dando clic aquí: Otras formas de ser.