Que se abra la rueda: Un documental sobre el movimiento sonidero en México
El movimiento sonidero en México es un fenómeno cultural que trasciende lo musical para convertirse en un espacio de identidad y resistencia social. Originado en barrios populares y colonias urbanas desde mediados del siglo XX, los "sonideros" han sido mucho más que DJs; son cronistas urbanos, portavoces de la comunidad y creadores de ambientes colectivos donde la música, la convivencia y el sentido de pertenencia se mezclan.
“Que se abra la rueda” es el reciente documental de DocuFIA de Contenidos Alternativos, en el cual se recogen los testimonios de los protagonistas más importantes del movimiento sonidero en México, para explorar a fondo este fenómeno cultural, musical y social que ha dejado una huella imborrable en la historia de nuestro país.
La magia de los sonideros se reconoce en todas partes, en la Ciudad de México, el 31 de mayo de 2023 se le consideró como patrimonio cultural cuando se aprobó la modificación a Ley de Fomento Cultural.
A continuación, te contamos todos los detalles de este increíble proyecto cultural mexicano para que no te lo pierdas.
¿De qué trata?
“Que se abra la rueda” es un documental sobre el sonidero, movimiento que rompió fronteras en nuestra capital. Una historia llena de colores, alegría, pasión, desahogo, amor y baile: el sonidero en la cultura mexicana representa más que una canción, es un fenómeno sin fronteras.
¿De dónde surge este documental?
La Ciudad de México está repleta de sonidos tradicionales, desde el clásico fierro viejo, el “tururu” del Metro hasta algo que caracteriza a la capital, el sonidero , un movimiento social que comenzó a mediados de los años 60 y que se distingue por una mezcla de sabor que combina música, luces, baile y los tradicionales saludos en vivo.
Ramón Rojo Villa, de Sonido la Changa, es una voz autorizada en el tema y en el documental “Que se abra la rueda” de DocuFIA hecho por Contenidos Alternativos, describe que en un inicio no se le llamaba sonido, sino tocadiscos, una muestra de lo mucho que evolucionó el movimiento.
Aunque el sonidero comenzó desde hace algunos años, este movimiento se traduce en lucha, sacrificio y mucha determinación por hacer que al día de hoy forme parte de una cultura de una expresión de felicidad, de comunidad en el que todos y todas pueden participar, porque en palabras de las voces autorizadas, bailar representa al sonidero.
¿Por qué vale la pena verlo?
El objetivo de este documental es viajar a través de los orígenes, influencias y evolución musical y tecnológica del sonidero, así como dar visibilidad a la inclusión y creación de nuevos espacios para las mujeres como exponentes del género.
“Que se abra la rueda” toca aspectos de este movimiento social como la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México que le fue otorgada por el Gobierno de la Ciudad de México en 2023. Además, también se destaca al colectivo de mujeres llamado “Musa Sonideras”, que está conformado por mujeres que buscan generar más espacios para exponer nuevos estilos y promover la igualdad de género en el ambiente sonidero.
Más allá de su representación cinematográfica, el movimiento sonidero sigue siendo un testimonio vivo de cómo las culturas populares resisten, se reinventan y dialogan con los retos de la modernidad. En este sentido, el cine ha jugado un rol clave en legitimar y proyectar esta cultura hacia un público más amplio, poniendo en primer plano la riqueza y complejidad de un movimiento que, desde las calles, sigue marcando el pulso de la vida urbana en México. Sin duda, un proyecto que no te puedes perder.
¿Cuándo se estrena?
El documental está disponible desde el lunes 19 de agosto de 2024 en todas las plataformas de Fuerza Informativa Azteca.
Que se abra la rueda
México | 2024 | 25 min
Director: Luis Aguilar
Sinopsis
“Que se abra la rueda” es el más reciente documental de DocuFIA de Contenidos Alternativos, en el cual se recogen los testimonios de los más importantes protagonistas del movimiento sonidero en México para explorar a fondo este fenómeno cultural, musical y social que ha dejado una huella imborrable en la historia de nuestro país.