Sísifos: Un retrato sobre la rehabilitación de adicciones en un anexo de México

Publicado el 26 Agosto 2024
Imagen de WhatsApp 2024-08-23 a las 11.50.29_5913c394.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-08-23 a las 11.50.28_1419b0cf.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-08-23 a las 11.50.28_e67b41ad.jpg

Las adicciones son un trastorno complejo y la historia particular de cada persona con uso problemático es distinta, pero siempre tendrá elementos que son reflejo de la situación social del sitio en el que ocurre. Se convierte en síntoma y consecuencia de problemas estructurales que afectan a toda una población, como la desigualdad, marginación y violencia.

En este sentido, los anexos son espacios que guardan un microcosmos representativo del exterior. No son exclusivamente sitios de tratamiento de adicciones, sino que a menudo sustituyen tareas desatendidas por el Estado y la familia. Son al mismo tiempo iglesias, hospitales psiquiátricos, hogares y cárceles. Bajo este contexto se desarrolla el documental “Sísifos", un retrato sobre la cotidianidad de los hombres recluidos en el anexo "Una Luz en la Oscuridad" en el estado de Chiapas.

“Elegimos filmar en el anexo 'Una Luz en la Oscuridad' porque es un centro con más de veinte años de existencia, cuyo fundador es una figura central en la infraestructura de rehabilitación de adicciones en su estado. Pasamos un mes en el anexo grabando todo el día y entrevistando a varios de los ochenta pacientes que había en ese momento. Esta convivencia fue fundamental en la película por los cuestionamientos que fueron surgiendo a partir de nuestras conversaciones con ellos”, explicó el director.

A continuación, te contamos todos los detalles de este impactante documental para que no te lo pierdas.

¿De qué trata?

“Sísifos" es un retrato del proceso de rehabilitación en un anexo mexicano. A través de un tratamiento basado en disciplina y fe, los residentes se embarcan en un viaje introspectivo, enfrentando sus miedos y anhelos con el deseo de renovarse. Compartir y repetir sus historias será una piedra angular en su búsqueda de redención.

¿De dónde surge este documental?

A través de las experiencias y narraciones de los participantes en el documental, “Sísifos" plantea un ángulo poco explorado en torno al consumo de drogas y alcohol. El documental se enfoca en las personas que en su día a día se enfrentan a la adicción como síntoma de problemas sociales estructurales que nos afectan a toda la población, como la desigualdad, marginación y la violencia.

El documental nos muestra una nueva perspectiva de un lugar que carga con un profundo estigma, mostrando el trasfondo espiritual, psicológico y emocional que lleva a las personas a verse recluidas.

¿Por qué vale la pena verla?

Entablando conversaciones acerca de la construcción de la masculinidad y la falta de espacios seguros y libres de violencia para el desarrollo personal y social, “Sísifos” conmueve e indigna por el silencio y la falta de atención del Estado ante un tema tan complejo como lo son las adicciones.

En el anexo solo hay hombres y la principal actividad que pueden hacer es contarse historias mutuamente. Sus narrativas giran en torno a sus vidas, es decir, en torno a sus familias, trabajos, parejas, hijos, etc. Al cabo de meses de convivir en un encierro forzado, escuchando las memorias, repletos de culpas, arrepentimientos y verdades, se construye una intimidad que en el mundo exterior les está negada. Dentro del anexo, se puede experimentar una forma de masculinidad, intencionada a curar las heridas que se crearon afuera.

“Nuestra intención es retratar la dimensión humana del centro que grabamos, encontrar las relaciones poéticas entre lo que se lamenta dentro y lo que se añora de afuera. Queremos expresar el conmovedor deseo de sobrevivir espiritualmente que habita en todos los humanos y que en el anexo, a diferencia de la vida exterior, es la prioridad de todos los días”, comentaron los directores.

Co producido por Cauce Cine, Laredo 17, Nómadas, Filmaciones de la Ciudad y FOCINE. Sísifos ha sido parte del Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival de Cine UNAM, en el cuál obtuvo el Premio LCI Seguros del Jurado Fósforo.

En el marco de la exhibición de "Sísifos" habrán actividades como funciones especiales y talleres, entre otras; en la que estarán presentes especialistas en distintas temáticas, así como el equipo realizador de la película.

Para conocer más acerca de estas actividades y de la película, puedes visitar: Sísifos Documental.

¿Cuándo se estrenó?

El pasado 6 de septiembre del 2024,en la Cineteca Nacional de las Artes.

Proyecciones y funciones especiales con conversatorios gratuitos en el mes de noviembre, para reflexionar sobre la rehabilitación de adicciones

Tras haberse presentado en varias sedes de todo el país, Sísifos continúa el mes de noviembre con proyecciones y funciones especiales con conversatorios de la mano de profesionales sobre los trastornos por el consumo de sustancias y la rehabilitación, entre otros temas abordados en el documental, así como sesiones de preguntas y respuestas con el equipo realizador de la película.

Aquí te compartimos la programación:

  • 6 de noviembre a las 18:30 horas - Centro Cultural Universitario

Función en colaboración con la Asociación Mexicana de Editoras y Editores en torno a la representación, violencia y dignidad desde el montaje documental con la participación de Analía Goethals, AMEEE y Sonia Sánchez, AMEE.

  • 13 de noviembre a las 19 horas - Función en el Huerto Roma Verde

  • 15 de noviembre a las 17 horas -Facultad de Psicología de la UNAM Función y conversatorio en colaboración con el Posgrado de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con la participación especial de la psiquiatra Dra. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, National Institute on Drug Abuse), y las psicólogas Dra. María Elena Medina Mora y la Dra. Silvia Morales Chaine.

  • 20 de noviembre a las 17 horas - Función en el Colegio de México con el Colectivo Todes, dentro de su ciclo de cine enfocado en los estudios de género y con presencia del co-director Santiago Mohar Volkow.

  • 21 de noviembre a las 17 horas - Función en el Cineclub Mora, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, centro CONAHCYT. Con presencia de equipo realizador.

  • 30 de noviembre a las 14 horas - Función y conversatorio en el Museo Infantil y Juvenil Yancuic

Además, Sísifos llegará a Baja California con una proyección el 8 de noviembre a las 18 horas en la Cineteca de Tijuana seguida de un conversatorio en colaboración con El Colegio de la Frontera Norte sobre espacios de cuidado y rehabilitación en contextos fronterizos con la participación de la Dra. Olga Olivas, el Dr. Juan Antonio del Monte y Nicolás Gutiérrez Wenhammar; y a Guadalajara el 27 de noviembre en Docu al Parque acompañado de una conversación con Mapacheque, colectivo dedicado a la difusión e investigación de consumos conscientes de diferentes sustancias.


Sísifos

México | 2019 | 90 min

Dirección: Nicolás Gutiérrez Wenhammar y Santiago Mohar Volkow

Sinopsis

“Sísifos" narra la cotidianidad de los hombres recluidos en el anexo Una Luz en la Oscuridad en el estado de Chiapas, mostrando las historias reales de las personas que están en proceso de recuperarse de distintas adicciones.