Vientre de luna: Un cortometraje documental sobre la crianza y la maternidad en las comunidades tsotsiles

Publicado el 14 Junio 2024
Imagen de WhatsApp 2024-06-14 a las 12.20.10_b3380c9a.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-06-14 a las 12.20.11_3a3c332d.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-06-14 a las 12.20.10_08c5e51a.jpg

Liliana tiene temor de embarazarse. Cuando ocurre, acude a las mujeres que tiene cerca, en busca de apoyo. Encuentra una rica colección de consejos, rituales, reflexiones, dolores y sueños, que tejen las mujeres tsotsiles alrededor de la maternidad. Y esto es lo que recoge Liliana K’an en su cortometraje "Vientre de luna".

Un bosque introspectivo, voces en off que se duelen o se maravillan ante los milagros de la vida: un documental elegante e introspectivo, con testimonios, mitos, atmósferas que rodean el enigma de dar la vida: vientre de luna hechos de luz, que se abren para seguir ofreciendo luz.

2

Con una profunda sensibilidad sobre la naturaleza, la mirada, los oídos y el corazón, Liliana K’an nos trae una película muy onírica y poética, donde la naturaleza no es un elemento que se contempla, sino un personaje que habla y nos enseña la belleza del cuidado: el cuidado de la vida.

A continuación, te contamos más detalles de este increíble proyecto mexicano.


¿De qué trata?

En un pequeño lugar de los Altos de Chiapas, una joven tsotsil que dará a luz por primera vez, invoca los recuerdos de las mujeres que la precedieron para afrontar este momento. Entre el miedo y la incertidumbre de dar vida, descubre la maternidad desde su cosmovisión.

¿Quiénes participan en ella?

Un dato importante es que prácticamente en todo está involucrada la joven directora: el guion, la dirección, la dirección de fotografía, el sonido directo, la producción ejecutiva y de campo, y el montaje, todo bajo las casa productora de Terra Nostra Films. Algo loable y que muestra el compromiso y madurez de Liliana K’an, que su principal formación en el cine ha sido a través de trabajos audiovisuales personales y colaborativos; y en talleres de cine documental en Chiapas.

1

¿Por qué vale la pena verla?

“Vientre de luna” es un cortometraje de media hora que remueve la forma de pensar de quienes ven esta historia y plantea la siguiente pregunta: ¿cómo cuidamos y procuramos la vida? No solo nuestras vidas, sino la vida en sí misma.

A manera de narración de una madre que explica a su cría cómo funcionan los cuidados en el mundo que le tocó nacer, Liliana K’an nos sumerge en la cultura tsotsil de chamula y nos muestra cómo esta cultura interpreta las acciones de la naturaleza y lo que se dice en los sueños, respecto a un tema muy complejo para la humanidad, la crianza y la maternidad.

Con una sensibilidad y sutileza sobre diferentes experiencias sobre la maternidad, la directora recopila testimonios de primera mano que ayudan a darle más peso a la historia:

“Mis personajes no son personas ajenas, son mi familia. Por ejemplo, la mujer que habla del duelo maternal es mi mamá. Ella perdió un hijo y fue algo muy duro. Yo conocía esta historia desde hace mucho tiempo y sentía que debía agregarla en mi cortometraje, porque tiene mucho que decir respecto a ese dolor de haber perdido a un hijo. Además, ella había experimentado el duelo de su propia madre. Es una persona que tiene muchísimo que decir sobre estas ausencias. El duelo maternal es algo de lo que prácticamente no se habla. Se queda en un espacio vacío, no es interesante para ciertas personas, pero en el alma de una mujer se queda para siempre”, comentó la relaizadora.

Con la colaboración de uno de los grandes exponentes del rock en tsotsil, Julián Hernández, “El Zanate”, se construye un sonido que podríamos llamar “muy expresivo”. No es solo un acompañante de la narración, sino una narración misma. Aunado a esto, el cortometraje está narrado por diferentes voces de mujeres en off, dando la sensación de un diálogo íntimo entre mujeres de distintas generaciones y experiencias que hablan abiertamente para la historia.

“Es un regalo para mi hijo, pero también es un regalo para las siguientes generaciones de tsotsiles que habitarán este mundo tsotsil”.

¿Cuándo se estrena?

“Vientre de luna” es una película que tuvo el apoyo del ECAMC y que tuvo su estreno en la sección Cortometraje Iberoamericano del 39° Festival Internacional de Cine en Guadalajara.


Vientre de luna

México | 2024 | 30 min

Directora: Liliana K’an

Sinopsis

En un pequeño lugar de los Altos de Chiapas, una joven tsotsil que dará a luz por primera vez, invoca los recuerdos de las mujeres que la precedieron para afrontar este momento. Entre el miedo y la incertidumbre de dar vida, descubre la maternidad desde la cosmovisión de su mundo.