Ambulante "Gira de Documentales" está listo para celebrar su 18° edición
Descripción del evento
Ambulante es una organización dedicada a apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social en México. Fundada en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, y dirigida actualmente por Paulina Suárez, la organización busca movilizar espacios de encuentro y acción colectiva para construir otros mundos posibles a través del documental.
Y en esta ocasión, ha anunciado la llegada de la decimoctava edición de la Gira de Documentales. Este año el festival itinerante viajará a cinco estados de la república mexicana entre el 29 de agosto y el 8 de octubre, con una oferta programática que contempla funciones presenciales, así como una selección en línea.
En su Gira 2023, Ambulante visitará los siguientes estados:
- Ciudad de México (del 29 de agosto al 3 de septiembre)
- Ciudad Juárez (del 6 al 10 de septiembre)
- Aguascalientes (del 20 al 24 de septiembre)
- Veracruz (del 27 de septiembre al 1 de octubre)
- Michoacán (del 4 al 8 de octubre)
En cuanto a la programación se mantienen secciones como Pulsos (un panorama del cine documental mexicano contemporáneo), Resistencias (cuyo núcleo incluye temas relativos a la justicia y los derechos humanos), Intersecciones (que reúne una cuidada selección de cine documental internacional), Sonidero (dedicada a la música y al sonido) y Coordenadas (películas producidas en cada una de las regiones que visita la Gira). También Ambulantito (dirigida a las infancias), Injerto (que alberga propuestas de cine experimental) y Retrovisor (enfocada en la revisión de material de archivo cinematográfico).
Los títulos que conforman cada una de las secciones se irán anunciando a medida que se acerque la fecha de inicio de la Gira.
Tema de la Gira 2023: El encanto de la fisura
En 2023 Ambulante cumple 18 años. Un número que marca un antes y un después en la vida, que simboliza el rito de paso a la mayoría de edad; un parteaguas entre la juventud y la edad adulta; una ruptura con el pasado para imaginar las posibilidades del futuro.
El tema de esta edición nos invita a reflexionar en torno a las derivas de lo que cambia, muta y se hibrida como un espacio para la libertad y la conquista de campos no explorados; como la alternativa de salirse de la propia piel a encarnar otras que nos permitan ver, ser y sentir de forma distinta. Abraza el encanto de la fisura, a través de la cual vislumbramos cómo las certezas se resquebrajan para dar lugar a un sinfín de posibilidades.
“Fisurar es también cuestionar lo real, ‘ficcionarnos’. Nos revestimos de nuestra vitalidad adolescente para imaginar una posible metamorfosis colectiva ante una fallida retórica que promete transformaciones. Los invitamos a convertir este festival de cine documental en un espacio para habitar la mirada del otro; a fragmentar juntos el mundo en pedazos y volver a ensamblarlo desde un nuevo y sorpresivo presente”, declaró el equipo de programación de Ambulante.
A partir de esta reflexión, Ambulante retoma su colaboración con Alejandro Magallanes para la imagen de la Gira 2023 con una propuesta que combina trazos sueltos, orgánicos e irregulares, con coloridos y oníricos personajes surgidos de la imaginación infantil, generados en un ejercicio lúdico y exploratorio entre el artista y un grupo de niños.
Usando el elemento de la fisura como punto de partida, se crearon elementos gráficos que atraviesan e intervienen el espacio rasgándolo, fragmentándolo.
Ambulante anunció el primer avance de la programación de su Gira 2023, develando los títulos que formarán parte de las selecciones Pulsos, que se enfoca en producciones mexicanas, y Resistencias, conformada por documentales con enfoque en la justicia y la defensa de los derechos humanos.
En la programación destacan dos estrenos nacionales: La mujer de estrellas y montañas, de Santiago Esteinou, y El amanecer de Aurora (Aurora's Sunrise), de Inna Sahakyan. Asimismo, se incluyen Kenya, de Gisela Delgadillo, A través de Tola, de Casandra Casasola, y Una jauría llamada Ernesto, el documental más reciente del director Everardo González.
Pulsos
Este año, Pulsos reúne historias que se desarrollan en el territorio mexicano, mediante narrativas personales, visualmente cautivadoras, y enfoques inmersivos que abordan temas como la migración, la identidad, la desigualdad y la diferencia.
Conforman la sección los siguientes títulos:
- Una jauría llamada Ernesto, de Everardo González: Una cadena de miradas individuales compone a un personaje colectivo: el muchacho que se une al crimen organizado luego de cometer un asesinato.
- Breaking la vida, de Abraham Escobedo Salas: Seis bailarines provenientes de distintas clases sociales se reúnen gracias al poder del hip hop. Su deseo de volverse profesionales los lleva a transformar su vida.
- Mi no lugar, de Isis Ahumada Monroy: Jonathan es un niño que migra para estudiar la secundaria motivado por sus padres, sin embargo, la desigualdad hará que caiga en el trabajo infantil y la explotación.
- Pedro, de Liora Spilk Bialostozky: Pedro es el retrato tierno y a la vez cómico que una joven cineasta hace del reconocido artista mexicano Pedro Friedeberg.
- La mujer de estrellas y montañas, de Santiago Esteinou: Rita es una mujer rarómari que abandonó su comunidad en la Sierra Tarahumara y fue internada en un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad.
- Toshkua, de Ludovic Bonleux: Toshkua, una palabra que significa “desaparecer” en el idioma pesh de Honduras, cuenta la historia de quienes luchan contra la desaparición, de América Central a Estados Unidos.
- Zona Norte, de Javier Ávila: Alex, Hugo, Alan y Anthony intentan sobrevivir a las hostilidades en la Zona Norte de Tijuana y mantener el sueño de tener otra oportunidad de vida.
- La montaña, de Diego Enrique Osorno: A través del océano Atlántico, portando una historia de resistencia, navega el Escuadrón 4-2-1 del EZLN con el objetivo de plantar una semilla en tierras nuevas.
- A través de Tola, de Casandra Casasola: Tras la ausencia del padre, Casandra naufraga en un mar de recuerdos junto a su abuela y su madre para comprender la ruptura familiar y las violencias heredadas.
- M20, de Leonor Maldonado: Un grupo de hombres de Matamoros, en un patio, golpean la tierra mientras improvisan una danza a partir de la energía de su juventud asediada por la violencia.
- Free Money, de Lauren DeFilippo y Sam Soko: Una organización sin fines de lucro basada en Sillicon Valley planea enviar dinero gratis a una población en Kenya con el fin de "acabar con la pobreza". El documental muestra el contraste entre la realidad y las proyecciones financieras.
Resistencias
Esta sección presenta documentales que dan cuenta de las coyunturas políticas, al mismo tiempo que profundiza en la noción de resistencia como una forma de subvertir las estructuras opresivas o desafiar las normas establecidas. Su selección, encarna el tema de la Gira 2023, con la fisura, la disidencia y la hibridación como hilos conductores.
Los títulos que integran esta sección son:
- 100 maneras de cruzar la frontera, de Amber Bemak: Documental autorreflexivo sobre el performer mexicano-chicano Guillermo Gómez-Peña y su estimulante carrera de más de cuarenta años de trabajo al lado de La Pocha Nostra.
- El amanecer de Aurora, de Inna Sahakyan: Aurora, una sobreviviente del genocidio armenio refugiada en Nueva York, se convierte en una sensación mediática.
- El tren y la península, de Sky Richards y Andreas Kruger Foncerrada: El tren y la península nos adentra en las luchas ideológicas y territoriales que se libran alrededor del megaproyecto ferroviario llamado “Tren Maya”.
- El caso Padilla de Pavel Giroud: En 1971, el gobierno revolucionario encarcela al poeta cubano Heriberto Padilla. Cuando es liberado, denuncia a varios escritores coetáneos como enemigos del régimen.
- Kenya, de Gisela Delgadillo: Una trabajadora sexual trans presencia el asesinato de una compañera y comienza una vida como activista por los derechos de la comunidad trans.
- Free Money, de Lauren DeFilippo y Sam Soko: Una organización sin fines de lucro basada en Sillicon Valley planea enviar dinero gratis a una población en Kenya con el fin de "acabar con la pobreza". El documental muestra el contraste entre la realidad y las proyecciones financieras.
Ambulante Gira de Documentales viajará a cinco estados de la república mexicana entre el 29 de agosto y el 8 de octubre de 2023:
- Ciudad de México del 29 de agosto al 3 de septiembre.
- Ciudad Juárez del 6 al 10 de septiembre.
- Aguascalientes del 20 al 24 de septiembre.
- Veracruz del 27 de septiembre al 1 de octubre.
- Michoacán del 4 al 8 de octubre.
De manera paralela al recorrido territorial de la Gira y retomando el formato híbrido, parte de la programación también estará disponible de manera digital para usuarios y usuarias en toda la república mexicana a través de www.mubi.com durante cuatro semanas.