¡Atención, cinéfilos! El Cineclub La Grieta presenta la proyección y diálogo de la película "Toda la luz que podemos ver" del director Pablo Escoto

El día 18 Octubre 2023
Centro Cultural del México Contemporáneo
Calle Leandro Valle #20 Colonia Centro (Área 1). Código Postal 06000. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Martes a domingo Horario: 10:00 a 18:00 horas
tumblr_inline_qh8hihezlu1uuelqk_500.jpg
tumblr_inline_qh8gueMGFJ1uuelqk_500.jpg

Descripción del evento

El cineclub La Grieta del Fideicomiso PROCINECDMX y el Centro Cultural del México Contemporáneo, te invitan la proyección y diálogo de la película "Toda la luz que podemos ver" del director Pablo Escoto. 

La cita es el próximo miércoles 18 de octubre del 2023 en el Centro Cultural del México Contemporáneo, en punto de las 16 horas, donde contaremos con la presencia del director del filme, Pablo Escoto.  

Toda la luz que podemos ver es una película que revienta el tiempo buscando una puesta en escena de finales del siglo XIX mexicano y principios del XX. Pensar la historia es reinventarla y reconstruirla; pensar la historia es arrebatarle la categoría y colocarla en su origen: en la narración. Pablo Escoto, Cat de Almeida y Salvador Amores construyen una constelación de citas literarias, pictóricas y musicales que reinterpretan y se apropian para interpelar el canon, la pasividad y la hegemonía.

La película de Escoto abre con unos versos de Nezahualcóyotl: “Por fin lo comprende mi corazón:/ escucho un canto,/ contemplo una flor./ ¡Ojalá que no se marchiten!”, la poiesis como praxis creadora desde un suelo ético. Este epígrafe es la guía bajo la que se formularán las preguntas y las exploraciones visuales. Entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, –es decir, entre la memoria, entre la dualidad, entre los territorios– suceden dos situaciones: María (María Evoli) huye con El Toro (Iñigo Malvido) de un bandido (Gabino Rodríguez) con el que ella debe casarse y, por otro lado, Rosario (Margarita Chavarría) vela la tumba del general del que está enamorada y fue asesinado, mientras sostiene un diálogo con Arturo (Víctor Hernández), un campesino de avanzada edad.

La fotografía de Jesús Núñez bebe en su mayoría de la luz natural, sus encuadres buscan la paciencia y la textura del movimiento. Es curioso que las películas mexicanas con mayor personalidad plástica de los últimos años (Titixe, Tania Hernández Velasco, 2018; Sanctorum, Joshua Gil, 2019; o La paloma y el lobo, Carlos Lenin, 2019) estén atravesadas por una lectura crítica de la historia desde un suelo ético y una transgresión del género que pasa también por una transgresión narrativa. El pulso que comparten bien podría responder a una pregunta planteada en la misma Toda la luz que podemos ver: “¿En dónde está la planta del fuego futuro?”

Tezcatlipoca es el espejo negro, el espejo humeante; aquello que convoca lo junto y lo cerca; la dualidad en una imagen dialéctica. Este símbolo es otro de los pilares de la película: la constante presencia del reflejo|mímesis y diferenciación de lo orgánico|artificial, de lo humano y de la naturaleza, de la montaña de profundas raíces y un cielo siempre en movimiento, de las estatuas parlantes y el trío en escape y rastreo. Pero también la dualidad de la particularidad y la universalidad, de la identidad y la pluralidad: “Que la amnesia nunca nos bese la boca, que nunca nos bese. Soñábamos con utopías y nos despertamos gritando”. 

El diseño sonoro profundiza en la sensorialidad de Toda la luz que podemos ver, los versos líquidos del río se traducen en las cavernas de la columna vertebral de Tezcatlipoca, de los ríos subterráneos. Los pájaros que no vemos deletrean la búsqueda constante de la luz, de las transparencias y del tacto. “Te has quedado ciego de tanto llorar”, “un río que nace del inframundo”, y las atmósferas que se conjugan con el sonido directo o con las secuencias de alientos y percusiones. El ruido de la piedra contra la piedra.

La cinta tiene tantas artistas como voces el guión; su fortaleza es el mapeo de su constelación, por ello se necesitó de disciplina para que no se desbocara en un querer abarcarlo todo. El colectivo lo tiene tan claro que nos colocan un recordatorio, un mantra: “domina tu pasión” en una secuencia de multiversos, ecos y caleidoscopios.

Pareciera que la película dirigida por Escoto se vuelve una travesía inacabable e insondable: cerros, tierra, aire, cielo y va de nuevo todo otra vez. Una vez y otra vez. Pero cada vez es siempre distinta, cada vez es siempre una nueva palabra, una nueva poiesis: “Nadie que haya existido en este mundo está tranquilo”. La condensación del tiempo y la bravura con la que lo revienta es tal que dialoga y reinventa a Gerardo Arana, uno de los últimos poetas jóvenes y valientes: ¿Cuántos desaparecidos puede tener un país?/ ¿Cuál es la estrella más joven del cielo?/ ¿De qué sirve reinar si en verdad estamos solos? Anarcosentimentalismo.

Por su parte, Pablo Escoto Luna es un cineasta mexicano. En 2014, junto con Salvador Amores y Jesús Núñez, fundó la cooperativa Ríos de Nueva, dedicada a la búsqueda de nuevos métodos de realización y producción de cine en América Latina. Ha dirigido los largometrajes “Ruinas tu reino” y “Toda la luz que podemos ver”. Su trabajo se ha exhibido en numerosos festivales que incluyen New Directors/New Films, organizado por MOMA y Lincoln Center, FIDMarseille, FICValdivia, FICUNAM. Ha recibido premios como el Puma de plata a mejor película mexicana para “Ruinas tu reino” en FICUNAM y Mejor Ópera Prima para “Toda la luz que podemos ver” en los Premios Cinema Tropical. En 2022 creó el Taller de Cine Hecho en Casa y la Cineteca Noj Kaaj en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, espacios dedicados a la formación y producción de cine autónomo en la Zona Maya.

Modalidad: Presencial 

Costo: Gratuito

¡No te lo pierdas!


Toda la luz que podemos ver

México | 2020 | 129 min

Director: Pablo Escoto

Sinopsis

Entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl un día antes de la guerra; María, obligada a casarse con un bandido, escapa a los bosques con El Toro, huyendo de su destino; Rosario, enamorada de un general asesinado, vela su tumba en las faldas de un volcán. Todos erran y se equivocan, caminan, caen y se levantan, se hacen preguntas, se alejan hasta perderse en la noche. Una fábula sobre amantes del presente y del pasado en el país de la revolución congelada. 


Costo Gratuito

Horario:

  • Miercoles 16 horas

Evento organizado por:

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, PROCINECDMX.

Mapa