¡Buenas noticias! Ha llegado la 43° edición del Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional
Avenida México Coyoacán #389 Colonia Xoco. Código Postal 03330. Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México.
Descripción del evento
A lo largo de sus hasta ahora 42 ediciones, el Foro Internacional de la Cineteca se ha posicionado como un espacio en el que encuentran lugar algunas de las propuestas más radicales y vanguardistas del arte cinematográfico. Las fórmulas poco convencionales a las que apelan los largometrajes que año con año integran la programación de este evento, lo han posicionado como uno de los espacios más significativos para trabajos que muchas veces tienen dificultad para encontrar un lugar en los circuitos de exhibición en México.
¿De qué trata?
El Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional se ha convertido en uno de los eventos cinematográficos más importantes de México y de América Latina, siendo un referente para la industria del cine y un punto de encuentro para la comunidad cinematográfica, brindando un espacio propicio para el intercambio de ideas y experiencias.
¿En dónde lo puedo ver?
Por la historia del Foro han transitado películas tanto de destacados cineastas como de noveles directores. Mención aparte merece tanto el cine latinoamericano como el documental, que han hallado en este evento un escaparate recurrente para su exhibición. Además de proyectarse en la Cineteca, la selección de filmes que integran el Foro lleva a cabo desde la década pasada un recorrido en otras sedes de la Ciudad de México, así como por algunos estados de la República Mexicana.
A partir del 25 de julio recorrerá las salas del Centro Cultural Universitario de la UNAM y el Cinematógrafo del Chopo, para terminar en la Cineteca Nacional de las Artes.
¿Y las fechas?
Del 18 de julio al 4 de agosto el 43 Foro Internacional de Cine llegará a las salas de Cineteca Nacional.
¿Qué películas habrá?
Catorce filmes, con narrativas y estéticas fuera de lo convencional, constituyen la edición 43, con obras provenientes de países como España, Francia, Alemania, Portugal, Países Bajos, EE.UU y la mirada latinoamericana reflejada a través de filmes de Uruguay, Colombia, República Dominicana, Chile, Argentina y México; que destaca su participación con dos películas en solitario y en dos colaboraciones con otros países. Los filmes son los siguientes:
Agua Caliente
México | 2022 | 64 min
Director: Diego Hernández
Sinopsis
El joven director retrata la cotidianidad del hogar por medio de diversos juegos escénicos que develan la complicidad entre un hijo y su madre, empujando la atención al trabajo doméstico.
Eureka
México | 2023 | 146 min
Director: Lisandro Alonso
Sinopsis
El cineasta argentino Lisandro Alonso regresa después de una década con Eureka (Francia-Alemania-México-Argentina-Portugal, 2023) un ambicioso tríptico que comienza como un western y continúa como thriller policíaco y odisea amazónica. Guiada por un flujo onírico; Eureka es un viaje espiritual a través del tiempo y el espacio que examina la historia de colonialismo de diferentes pueblos originarios de América. Formó parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes 2023, Francia y de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Argentina.
Ida Vitale
Uruguay | 2023 | 81 min
Directora: María Arrillaga
Sinopsis
La prosa lírica de Ida Vitale, directora, fotógrafa, poeta uruguaya de ahora ya 100 años y representante de la poesía esencialista, es una de las voces poéticas más importantes del mundo hispanoamericano. Con un registro íntimo, la cineasta uruguaya María Arrillaga entreteje un retrato de la última poeta de la generación del 45, Ida Vitale (Uruguay, 2023) una mujer amable y sensible, que nos abre las puertas de su casa para poder conocerla más allá de la mítica fama que la persigue como escritora.
Retratos Fantasmas
Brasil | 2023 | 93 min
Director: Kleber Mendonça Filho
Sinopsis
El realizador brasileño Kleber Mendonça Filho narra la vertiginosa transformación de su ciudad natal, Recife, a través de la historia de sus míticas salas de cine. En Retratos Fantasmas (Brasil, 2023), Filho entrelaza anécdotas personales, fragmentos de sus películas e imágenes de archivo para dar forma a un ejercicio de memoria y arqueología cinematográfica en el que vemos cómo los majestuosos recintos cinematográficos van desapareciendo y cambiando el paisaje de la capital costera brasileña. Abordando temas como la gentrificación, la conciencia de clase y la lucha política, Retratos fantasmas reivindica el poder del cine como una experiencia colectiva y un arte vivo.
Yo vi tres luces negras
Colombia-México-Francia-Alemania | 2023 | 90 min
Director: Santiago Lozano Álvarez
Sinopsis
Relata la historia de José de los Santos, quien tiene 70 años y es el curandero de su pueblo, ubicado en el litoral pacifico colombiano. Un día, recibe la visita del espíritu de su hijo, desaparecido hace algún tiempo a causa del insostenible incremento de la violencia en el país, a manos de los buscadores de oro y el crimen organizado. José emprende un viaje al corazón de la selva para encontrar el sitio de su descanso eterno. Destacando sobre todo por su estilo visual, Yo vi tres luces negras permite una conexión del humano con la naturaleza en un recorrido onírico impregnado de una profunda crítica a la guerra en Colombia.
Un príncipe
Francia | 2023 | 82 min
Director: Pierre Creton
Sinopsis
Pierre-Joseph asiste a un colegio de aprendices para formarse como jardinero. Allí conoce a la directora Françoise Brown, el profesor de botánica Alberto y su empleador Adrien, quienes marcarán un fuerte punto de inflexión en su historia de aprendizaje y en el despertar y redescubrimiento de su sexualidad. Un príncipe (Francia, 2023) del director Pierre Creton, es un viaje iniciático en el que entrarán en juego las drogas, los amantes y la transgresión.
Mudos testigos
Colombia-Francia | 2023 | 79 min
Dirección: Luis Ospina, Jerónimo Atehortúa Arteaga
Sinopsis
Un año antes de morir, el reconocido cineasta colombiano Luis Ospina contactó al crítico y productor Jerónimo Atehortúa para proponerle un interesante trabajo fílmico: un collage creado a partir de las primeras películas colombianas silentes. Mudos testigos, (Colombia, Francia, 2023) de Jerónimo Atehortúa Arteaga y Luis Ospina, un proyecto para revisitar el cine nacional, al tiempo que narraba una historia de amor entre tres personajes. Un importante trabajo de recuperación cinematográfica que opera como adaptación y análisis en torno a las posibilidades comunicativas de la imagen.
Antes que lleguen los zopilotes
México | 2023 | 96 min
Director: Jonás N. Díaz
Sinopsis
Contada a modo de fábula e inspirada en el cine mexicano de los años 50, Antes que lleguen los zopilotes (México 2023) ópera prima de Jonás N. Díaz, se configura como una historia de amor que potencia su narrativa a través del realismo mágico latinoamericano. Rodada en blanco y negro, el filme retrata a La Tuza, una mujer dura y dominante que, un día, provoca la muerte de Justino. Para lidiar con su culpa, decide ayudar a su viuda Luvina a encontrar el cadáver antes de que lleguen los zopilotes y se lo coman. Ganadora del Premio a Mejor Largometraje de Ficción Mexicano en el Festival Internacional de Cine Guanajuato 2023, México.
Samsara
España | 2023 | 113 min
Dirección: Lois Patiño
Sinopsis
Decenas de jóvenes viven y estudian en los templos budistas de Laos. Uno de ellos cruza el río diariamente para leer a una anciana moribunda el Bardo thodol (Libro tibetano de los muertos), texto que sirve de guía para orientarse en el más allá. Cuando la mujer muere, su espíritu inicia un viaje sensorial hacia la reencarnación en su próximo cuerpo. El ímpetu visual y poético de Lois Patiño alcanza un punto de inflexión con esta historia sobre el ciclo de la vida.
Ramona
Rep. Dominicana | 2023 | 81 min
Directora: Victoria Linares Villegas
Sinopsis
Ramona (República Dominicana, 2023) de Victoria Linares Villegas, es una muestra de creatividad colaborativa que habla sobre el embarazo, la maternidad y el significado de ser mujer en República Dominicana. En 2024 ganó el Premio Signis al Mejor Largometraje Documental y Premio Documental Encuentros de Toulouse en el Festival Cinélatino, Rencontres de Toulouse, Francia.
Las Cosas Indefinidas
Argentina | 2023 | 81 min
Directora: María Aparicio
Sinopsis
Eva es una editora de cine que atraviesa una profunda crisis de identidad. La muerte de un amigo cercano –un cineasta cordobés con el cual colaboraba habitualmente– y el poco entusiasmo que le genera el cine la llevan a cuestionar su oficio. En Las Cosas Indefinidas (Argentina 2023) de Mariana Aparicio, las situaciones cotidianas que forjan el vínculo entre ambos contribuyen al propósito de la nueva y melancólica película de la cineasta: indagar sobre la materialidad y finalidad del cine, el duelo, la amistad y el aspecto emocional del trabajo.
Las últimas cosas
Estados Unidos | 2023 | 50 min
Directora: Deborah Stratman
Sinopsis
Con la posibilidad de la extinción humana más cerca que nunca, Deborah Stratman comienza a cuestionarse sobre aquellas vidas que nos preceden y aquellas otras que nos sobrevivirán. Las últimas cosas (Estados Unidos-Portugal-Francia, 2023) es un ensayo audiovisual que puede leerse como profecía y como duelo por el mundo que hemos destruido, pero con un desenlace que nos permite entrever los destellos esperanzadores de la utopía.
Ahora la luz cae vertical
España-Alemania-Italia-Países Bajos | 2023 | min
Directora: Efthymia Zymvragaki
Sinopsis
Ahora la luz cae vertical (España-Alemania-Italia-Países Bajos, 2022) de la cineasta y fotógrafa de origen griego Efthymia Zymvragaki conjunta dos mundos que giran en torno a la violencia familiar: el de la víctima y el del agresor, en un interesante e íntimo retrato en donde se van entretejiendo las reflexiones de la cineasta, sus miedos y sus tristezas con las del hombre que tiene frente a su cámara.
Notas para una película
Chile-Francia | 2022 | 105 min
Director: Ignacio Agüero
Sinopsis
Notas para una película (Chile-Francia 2022) es un documental de creación, realizado por Ignacio Agüero, retrata a través de la mirada de un joven extranjero, Gustave Verniory, la transformación radical del territorio recién “pacificado” de la Araucanía hacia el final del siglo XIX. Está libremente inspirado en el libro Gustave Verniory. Diez años en la Araucanía 1889-1899, escrito por Verniory, ingeniero belga, contratado por el gobierno de José Manuel Balmaceda para colaborar en la edificación de la vía férrea que uniría las ciudades de Victoria y Temuco. Se trata de una deriva que se desliza entre paisaje humano y paisaje geográfico, para revelar la esencia profunda del territorio araucano.
Para saber más
Consulta toda la información en torno al 43 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional en el micrositio: https://www.cinetecanacional.net/micrositios/foro43/