Funciones de cine en la CDMX en el marco de las Jornadas por la Inclusión y la No Discriminación 2023

Del 07 Septiembre 2023 al 10 Septiembre 2023

Descripción del evento

Con el objetivo de prevenir y reducir las prácticas discriminatorias a las que se enfrentan las personas migrantes, solicitantes, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria durante su recorrido y permanencia en México, organismos de los tres niveles de gobierno realizarán las Jornadas por la Inclusión y la No Discriminación en la Ciudad de México.

La Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Secretaria de Cultura capitalina y el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), invitan a las y los capitalinos a las Jornadas por la Inclusión y la No discriminación 2023, que se realizarán en la capital del 7 al 10 de septiembre en las alcaldías Benito Juárez, Coyoacán, Tláhuac, Miguel Hidalgo, Xochimilco e Iztapalapa, y en instancias como la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos, el Bosque de Tláhuac, el Barco Utopía y el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Las jornadas incluye cuatro proyecciones gratuitas de cine, dirigidas a todo el público en espacios culturales y recreativos, con un programa de documentales que se acompañarán de un diálogo abierto con el público asistente. 

El jueves 7 de septiembre, a partir de las 11:30 horas en la sala de cine que se encuentra en correspondencia entre la Línea 12 y 3 de la estación de Metro Zapata, los usuarios del metro disfrutarán de espectáculos de son jarocho, danza contemporánea, función de cajas mágicas, proyección de cortometrajes y una charla con el público.

El viernes 8 desde las 10 horas, se realizará la “Jornada de Salud: Transitando hacia la universalidad” en el Bosque de Tláhuac y en la Sala de Artes, donde habrá stands de Salud Sexual y Reproductiva. En punto de las 16 horas, se presentará el documental Home is somewhere elsepelícula dirigida por Carlos Hagerman y Jorge Villalobos que compite por Mejor Largometraje documental y Mejor Largometraje de animación para la entrega número 65 del premio Ariel. Aborda las historias personales de tres inmigrantes en el que señala las complejidades y retos que enfrentan al día de hoy; la narración corre a cargo de José Eduardo Aguilar, conocido como el “Deportee”, activista y documentalista que motiva a los espectadores a descifrar sus poemas.

En la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos, el sábado 9 a partir de las 16:00 horas, el público disfrutará de un cuentacuentos musical y podrá reflexionar con la Expo digital “Nadie quiere huir de casa”, de Enrique Villaseñor del Foro Iberoamericano de Fotoperiodismo, proyección de cortometrajes y a las 19:30 horas se llevará a cabo el performance Traslaciones.

Para el cierre, en el Barco Utopía del Parque Lineal, ubicado en la alcaldía Iztapalapa a las 13 horas se proyectarán cortometrajes y habrá un cine debate. También se realizará el Reconocimiento a videos “17s por la inclusión” y a las 15 horas el Coro Comunitario de la Ciudad de México deleitará al público.

Estas acciones son un compromiso de las autoridades mexicanas y organismos internacionales para fomentar una convivencia sin prejuicios ni estereotipos entre funcionarios públicos, personas en movilidad, refugiados, personas alojadas en albergues y el público en general.

Les invitamos a las funciones, consulta la programación, sedes y horarios.


PROGRAMACIÓN


Jueves 7 de septiembre, 13 horas
SALA DEL METRO ZAPATA

Programa de 3 cortometrajes. Duración total de la proyección: 43 minutos.

Somos pajaritos

Dir. Gabriela Badillo / Médicos Sin Fronteras y ¡Hola! Combo / 2023 / 9 min.
Al igual que las aves migratorias, estos menores de edad cruzan fronteras enfrentando situaciones adversas en busca de mejores condiciones para vivir. Desde un albergue en el norte de México, las voces de niños y niñas muestran que los sueños sobreviven a pesar del desarraigo y la hostilidad del viaje.



Makun (No llores) – Dibujos de un C.I.E. 

Dir. Emilio Martí López /España / 2019/ 30 min. 

Una película documental de animación realizada a partir de los dibujos hallados en las paredes del CIE del Matorral, en la isla canaria de Fuerteventura, y de los testimonios de tres personas que llegaron a España «sin papeles», en patera o después de un largo y difícil periplo por varios países. Liga a visionado

Actividades culturales del Instituto Cervantes


Dickson, la esperanza de viajar

José Alonso Crespo Hernández / México-Italia / 2019 / 19 min.
Dickson tiene diecinueve años, es nigeriano. Desembarcó en Cerdeña, Italia, en 2016. La poesía se ha convertido en el instrumento para suavizar las cicatrices invisibles que han quedado ocultas en su memoria. A través de diferentes momentos de su vida cotidianidad, Dickson reflexiona sobre las dificultades y los motivos por los cuales dejó a África y a su familia.


Viernes 8 de septiembre, 16 horas
BOSQUE DE TLÁHUAC

Duración total de la función: 87 minutos.

Home is somewhere else (Mi casa está en otra parte)

Dirs. Carlos Hagerman y Jorge Villalobos / México / 2022 / 87 min.

Documental animado que narra tres historias de familias migrantes que nos comparten sus temores, esperanzas y emociones en torno a lo que significa vivir como indocumentados en Estados Unidos: Jasmine, una niña estadounidense de 11 años, vive con miedo de que sus padres indocumentados sean deportados; Las hermanas Evelyn y Elizabeth -ciudadana estadounidense e inmigrante indocumentada respectivamente- viven alejadas por sus diferentes estatus migratorios; Y Lalo, quien creció en Utah y fue deportado a México a los 23 años y desde entonces, a través de su poesía, se ha convertido en activista y defensor de su generación de retornados y deportados mexicanos.


Sábado 9 de septiembre, 17:30 horas
FARO COSMOS

Programa de 3 cortometrajes. Duración total de la proyección: 76 minutos.

Makun (No llores) – Dibujos de un C.I.E.

Dir. Emilio Martí López /España / 2019/ 30 min.

Una película documental de animación realizada a partir de los dibujos hallados en las paredes del CIE del Matorral, en la isla canaria de Fuerteventura, y de los testimonios de tres personas que llegaron a España «sin papeles», en patera o después de un largo y difícil periplo por varios países.


Dickson, la esperanza de viajar

Dir. José Alonso Crespo Hernández / México-Italia / 2019 / 19 min.

Dickson tiene diecinueve años, es nigeriano. Desembarcó en Cerdeña, Italia en 2016. La poesía se ha convertido en el instrumento, para suavizar las cicatrices invisibles que han quedado ocultas en su memoria. A través de diferentes momentos de su vida cotidianidad, Dickson reflexiona sobre las dificultades y los motivos por los cuales dejó a África y a su familia.


Bubisher: Arte y lucha

Dir. Itoitz Guerrero / España / 2019 / 27 min.

El arte y la cultura como lucha contra la injusticia y el olvido. El pueblo saharaui, con procesos creativos, reclama su derecho a la tierra propia de la que fue expulsado. Una mirada diferente hacia la figura del refugiado saharaui que reivindica dignidad y consideración.

Domingo 10 de septiembre, 13:00 horas
BARCO UTOPÍA

  • Programa de 4 cortometrajes. Duración total de la proyección: 64 minutos.
  • Entrega de reconocimientos de la convocatoria de video “17s contra por la inclusión”.
  • Acto musical a cargo del Coro de Adultos mayores de la Academia de música de los Talleres de Artes y Oficios Comunitarios (TAOC).

Somos pajaritos

Dir. Gabriela Badillo / Médicos Sin Fronteras y ¡Hola! Combo / 2023 / 9 min.

Al igual que las aves migratorias, estos menores de edad cruzan fronteras enfrentando situaciones adversas en busca de mejores condiciones para vivir. Desde un albergue en el norte de México, las voces de niños y niñas muestran que los sueños sobreviven a pesar del desarraigo y la hostilidad del viaje.

Espacios de paz durante la guerra

Dir. Jaume Bayarri / España / 2018 / 40 min.

En torno a medio millar de niños y niñas escaparon en tren una noche de noviembre en plena guerra civil, refugiándose en el balneario de Bellús en Valencia, convirtiéndose en la primera colonia escolar colectiva. La República, con gran esfuerzo, buscó proteger a los niños de la guerra, facilitándoles una casa y colegio, siguiendo con su educación para que pudieran vivir con salud y tranquilidad y, obsesionándose en preparar un mañana para después de la guerra.

Costo GRATUITO

Horario:

  • Jueves 13 horas
  • Viernes 16 horas
  • Sábado 17:30 horas
  • Domingo 17 horas

Información adicional:

Evento organizado por:

SEGOB MX, CONAPRED, COMAR, ACNUR, Cultura CDMX, PROCINECDMX

Mapa