Mapa Interactivo de la Partería Tradicional Mexicana: Función especial y diálogo, en conmemoración por el Día de las Madres
Calle Plaza de la Ciudadela #4 Colonia Centro (Área 4). Código Postal 06040. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Lunes a Domingo Horario: 8:30 a 19:30 horas
Descripción del evento
Con el objetivo de acercar al público a producciones mexicanas de calidad, la Biblioteca de México y el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México, PROCINECDMX, realizarán la presentación especial del proyecto transmedia "Mapa Interactivo de la Partería Tradicional Mexicana", en conmemoración por el Día de las Madres.
La partería tradicional mexicana es un legado ancestral arraigado en la cultura y la historia del país, cuya importancia trasciende generaciones. A lo largo de los siglos, las parteras han desempeñado un papel fundamental en el cuidado de la salud materna y neonatal, brindando atención integral a las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto. Una de las características más destacadas de la partería tradicional mexicana es su enfoque holístico, que reconoce la conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Las parteras no solo poseen un profundo conocimiento sobre el proceso fisiológico del parto, sino que también comprenden la importancia de la dimensión emocional y espiritual de este evento trascendental en la vida de una mujer.
Además, la partería tradicional mexicana se basa en el respeto a la naturaleza y a los ritmos biológicos del cuerpo humano. Las parteras utilizan técnicas y prácticas ancestrales, transmitidas de generación en generación, que se han adaptado a lo largo del tiempo para satisfacer las necesidades de las mujeres y sus familias en diferentes contextos culturales y socioeconómicos. Otro aspecto crucial de la partería tradicional mexicana, es su papel en la promoción de la participación activa de las mujeres en el cuidado de su propia salud y la de sus hijos. Las parteras no solo proporcionan atención clínica, sino que también educan a las mujeres sobre prácticas saludables durante el embarazo, el parto y el postparto, empoderándolas para tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
A través de su práctica, preservan conocimientos, rituales y tradiciones que han sido transmitidos oralmente a lo largo de los siglos, enriqueciendo el patrimonio cultural de México y fortaleciendo el tejido social de las comunidades. Esta práctica es un tesoro cultural invaluable que encarna la sabiduría colectiva de las comunidades indígenas y mestizas de México.
En ese sentido, la antropóloga visual y documentalista Diana Álvarez y la cineasta Litay Ortega, coordinaron el proyecto transmedia "Mapa Interactivo de la Partería Tradicional Mexicana" conformado por Tlazcomati Producciones, un colectivo interdisciplinario de cine etnográfico dedicado a la documentación, investigación y difusión de los saberes, experiencias y cosmovisiones que resguardan los pueblos indígenas y campesinos.
El mapa interactivo de la partería tradicional mexicana es un web documental que busca develar la mirada de las parteras tradicionales frente a la erradicación de su oficio, anticipando un escenario en el que la partería podría dejar de practicarse en las siguientes décadas si no hay transformaciones sustanciales en las políticas públicas que norman sus prácticas.
Se plantea como un proyecto a largo plazo que continúa en construcción y se gesta con varias intenciones; por un lado, documenta —a través de una aproximación interdisciplinaria— los saberes para el cuidado reproductivo que las parteras han resguardado hasta el momento a través de la tradición oral y que se encuentran en peligro de desaparecer. Por otra parte, examina las percepciones y reflexiones de las mujeres ante el escenario crítico que enfrentan, para entender de qué manera se han transformado sus prácticas y qué horizontes les deparan. Finalmente, propone tender un puente para difundir los conocimientos orales y prácticos de la partería tradicional a otras generaciones —que buscan aproximarse a estos saberes—, propiciando nuevas formas de transmisión del conocimiento oral a través de medios interactivos y digitales.
Así mismo, busca proyectar la voz de parteras que habitan territorios diversos para resguardar sus testimonios y saberes, haciendo hincapié en las problemáticas que enfrentan al ejercer su oficio en contextos determinados.
Hasta el momento, el web documental está constituido por 7 cortometrajes documentales, 4 fotorrelatos etnográficos, 10 relatos sonoros y podcast, un recetario de plantas medicinales, un herbario digital y 30 ilustraciones sobre parteras del estado de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Campeche y Chiapas. Todas las piezas se centran en la cotidianidad de las mujeres, así como en sus espacios domésticos y sociales, y ponen el foco en sus prácticas para reproducir la vida. Se acercan primordialmente a las experiencias de los pueblos originarios, visibilizando la pluriculturalidad de nuestro país y produciendo materiales audiovisuales en distintas lenguas. De los 7 cortometrajes documentales que forman parte del mapa interactivo, 4 son hablados en las lenguas indígenas maya, tzeltal, tzotzil y mazateco.
La cita es el jueves 23 de mayo 2024, en punto de las 17 horas en el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado, ubicado en Plaza de la Ciudadela 4, Colonia Centro, Cuauhtémoc, 06040 Ciudad de México, CDMX. Habrá grandiosos invitados especiales.
La entrada es libre con cupo limitado, ¡te esperamos!
Consulta el programa completo.
Diana Álvarez
Etnografía, editora, antropología visual y documentalista.
Con experiencia en investigación, comunicación, educación popular y realización audiovisual.
Es Doctora en Ciencias de la Salud Colectiva por la UAM Xochimilco, Antropóloga social por la ENAH y Maestra en Antropología Visual y Documental Antropológico por la FLACSO, Ecuador.
Ha trabajado en México, Colombia y Ecuador, con comunidades indígenas y amazónicas, afroamericanas y poblaciones de las periferias urbanas a través de metodologías etnográficas y audiovisuales como la fotografía y el vídeo. Actualmente es codirectora del Colectivo de Cine Etnográfico Tlazocamati Producciones y forma parte de Vivas y grabando, colectiva de creación audiovisual y cine comunitario con perspectiva de género.
Ivett Silva
Partera tradicional, asesora y educadora de lactancia, hierbera, Doula de gestación, parto y posparto, médico tradicional, guía de ceremonias, terapeuta de la placenta medicinal y artesana de joyería con leche materna.
Mirel Yolotzin García Bazán
Partera, herbolaria
Partera tradicional, hierbera. Es promotora de la conservación y transmisión de la lengua y la cultura de pueblos originarios, hablante Masewalkopa (variante náhuatl de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta), con estudios en el Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM y el Wewetlahtulle A.C.
Es coordinadora del espacio de desarrollo integral Tuxko desde 2012, Casa de Medicina y Partería Tradicional, espacio autogestivo que promueve el encuentro y la organización comunitaria el cual cuenta con un temazcal, huerto medicinal e implementa ecotecnias para la operación sustentable del espacio.
PARTERÍA TRADICIONAL MEXICANA
México | 2019 | 58 min
Coordinadoras: Diana Álvarez y Litay Ortega
Proyecto Transmedia, link a mapa interactivo: MAPA INTERACTIVO DE LA PARTERÍA TRADICIONAL MEXICANA (parteriatradicional.mx)
Costo Gratuito
Horario:
- Jueves 17 horas