La figura paterna en el cine: 5 películas para celebrar el Día del Padre
Del arquetipo al estereotipo, a lo largo de la historia del cine mexicano la figura del padre ha sido abordada desde diferentes ópticas y matices. Los hay entrañables, ausentes, autoritarios, violentos hasta sicóticos, siempre con base en los géneros y narrativas que permiten desentrañar la multiplicidad de rostros con la que se puede construir este personaje y que al paso del tiempo ha logrado permanecer en el imaginario colectivo.
La presencia de Fernando Soler como el padre implacable; Joaquín Pardavé como el hombre de familia bonachón o Pedro Infante como el papá ejemplar que sufre los avatares que el destino le tiene deparado a sus hijos, son solo algunos ejemplos de los actores que han encarnado en la cinematografía mexicana a la figura paterna.
En conclusión, la figura del padre en el cine mexicano ha evolucionado a lo largo de la historia del cine y ha cumplido diferentes roles en la trama. Desde el padre protector y sacrificado, hasta el padre transgresor y mágico. Los padres en el cine mexicano han sido retratados de diversas formas y han contribuido a la construcción de la identidad cultural de nuestras piezas cinematográficas.
Y a propósito de la celebración delDía del Padre en México, aquí te recomendamos 5 películas mexicanas donde se explora la figura paterna desde una perspectiva contemporánea, con temáticas y contextos diferentes, donde su presencia física o ausente son determinantes en el relato de cada historia.
¡Dales un vistazo!
El violín
México | 2005 | 98 min
Director: Francisco Vargas
Sinopsis
Plutarco, un humilde campesino, combate contra la opresión del Gobierno. Con el propósito de recuperar unas armas, Plutarco se disfraza de violinista y, bajo esta apariencia, se gana la simpatía de los militares.
El castillo de la pureza
México | 1973 | 100 min
Director: Arturo Ripstein
Sinopsis
Convencido de que el mundo exterior es dañino para su familia, Gabriel Lima ha mantenido encerrados a su esposa y a sus hijos durante dieciocho años. Los días pasan melancólicos, mientras la familia se entretiene fabricando un raticida en polvo que Gabriel sale a vender en las tiendas del barrio. El frágil equilibrio emocional de la familia Lima se rompe el día en que Gabriel se da cuenta de que sus hijos están despertando a la adolescencia.
Abel
México | 2010 | 85 min
Director: Diego Luna
Sinopsis
Abel es un niño de nueve años, cuyo comportamiento y actitud negativa lo ha llevado a estar en un centro de salud mental cerca de su casa. Su madre soltera, convencida de que al reunirlo con su hermano y su hermana podría ayudar en su situación emocional, convence al doctor para que lo deje libre durante una semana. Con su padre ausente, Abel se convierte en una figura paterna poco convencional que logrará unir a su familia.
La línea paterna
México | 1995 | 85 min
Dirección: Marisa Sistach y José Buil
Sinopsis
En 1992, José Buil encontró en la casa de su abuelo muchísimos rollos de filmaciones familiares realizadas con una cámara Pathé. El destino quiso que su padre muriera en el viaje hacia esos recuerdos grabados en cinta. De manera que la película que vemos es a la vez un reencuentro y una despedida; una celebración y un duelo. De los fotogramas encontrados volvían, como de entre los muertos, las personas y los lugares queridos. Los archivos mudos necesitaban un texto que les diera progresión narrativa; tal vez algo excedido por la cercanía emocional, Buil lo escribió para ser leído en off. "La línea paterna" reconstruye treinta años de historia de una familia y reflexiona sobre el poder de conservación del cine.
El callejón de los milagros
México | 1995 | 144 min
Director: Jorge Fons
Sinopsis
La historia se centra en la vida de varias personas que viven en un callejón. Uno de ellos es Don Rutilio, el dueño de una cantina.
Aparentemente es el clásico macho; sin embargo, está cansado de su matrimonio y decide aceptar su homosexualidad. Esto le trae grandes enfrentamientos con su hijo Chava.