Todo el silencio: Una conmovedora película mexicana sobre la discapacidad auditiva

Publicado el 17 Junio 2024
Imagen de WhatsApp 2024-06-17 a las 11.59.17_baeda1a4.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-06-17 a las 12.03.52_97e10e1f.jpg
todo.png

El realizador mexicano Diego del Río creó una ópera prima que mantiene resonancias de su otra pasión, el teatro. Junto con su actriz principal, Adriana Llabrés, realizan un ejercicio sobre la comunicación, el sonido y la discapacidad que desemboca en el reconocimiento personal. “Todo el silencio" es una película que investiga, no nada más el duelo, sino la pregunta de qué es la identidad y sobre el proceso de identificarse con algo.

“La ficción nos invita a descubrir preguntas, y el objetivo de este filme es generar un poco más de empatía sobre el otro y la otra. Damos por hecho que todos somos lo mismo, escuchamos lo mismo y vemos lo mismo, y no es así, incluso entre oyentes.”, comentó el director.

2

“Todo el silencio", además, convoca a la comunidad sorda de México, quienes acaso encuentren en esta película un emblema de representación e inclusión en los relatos que les atañen.

A continuación, te contamos más detalles de este increíble proyecto mexicano para que no te lo pierdas.


¿De qué trata?

Miriam tiene una vida intensa y estimulante: hace teatro, tiene a su novia Lola, enseña lengua de señas porque es hija de padres sordos, y sabe estar entre sordos y oyentes con la misma soltura. Todo cambia cuando empieza a perder el sentido del oído. Un mundo que conocía desde afuera, ahora le compete íntimamente. La amenaza de la sordera también la obliga a replantear su identidad.

¿Quiénes participan en ella?

"Todo el silencio" representa el debut en la dirección cinematográfica de Diego del Río. El joven posee más de 30 obras de teatro exitosas, tales como La gaviota (2015), Casi normales (2018), El zoológico de cristal (2018), Buenas personas (2018) y Momma (actualmente en cartelera).

1

Este proyecto cuenta con las actuaciones estelares de Adriana Llabrés, Ludwika Paleta y Moisés Melchor. Asimismo, destaca la participación especial de figuras representativas del teatro y del cine mexicano como Diana Bracho, Arcelia Ramírez, Eugenio Rubio y Enrique Singer.

¿Por qué vale la pena verla?

La representación de la discapacidad auditiva en el cine mexicano ha evolucionado, desde los estereotipos de la comedia hasta las representaciones más complejas y humanas, el séptimo arte tiene la oportunidad de enriquecer el panorama cultural del país y fomentar una comprensión más profunda de las adveridades humanas.

“El subtitulaje lo hice con ellos, pensando en el público sordo. Ese esfuerzo de hacer una película que el público sordo pueda apreciar, ha sido uno de los regalos más grandes. El público sordo habla de detalles muy específicos que trabajamos en la edición o la actuación. Entonces, ver que eso sí está llegando, que eso los conmueve, o los hace sentir representados, a mí me da mucha alegría, porque era uno de los propósitos que Adriana y yo teníamos desde el inicio de la construcción de esta película”, expresó el realizador.

Algo interesante de la cinta es su formato bilingüe (español y Lengua de Señas Mexicana). La lengua de señas tiene una expresividad muy teatral, es una lengua corporal que se parece mucho al ejercicio expresivo del actor, sobre todo en el escenario, dotando a la historia de un ritmo y comunicación distintas al cine tradicional.

3

Esta progresión de la pérdida del sentido del oído contenida en “Todo el silencio" aborda el tema de las nuevas relaciones sociales y nuevas sexualidades en la actualidad. Además, de ser sobre la pérdida del oído es también sobre la pérdida de identidad, cuestionando al espectador sobre los que no hace únicos frente a las adversidades.

“La película no acompaña solamente el duelo, la negación y la resignación de Miriam. Tampoco vemos cómo se resuelve. Eso le toca imaginarlo al espectador. Pero nos parecía interesante pensar en cómo cambia la identidad, cómo una nueva condición progresivamente transforma la percepción de la realidad, te vas replanteando quién eres y parece que estás hablando de dos personas diferentes”, sentenció Diego del Río.

¿Cuándo se estrena?

“Todo el silencio" tuvo su estreno en plataformas de streaming a partir del 14 de junio. Además, tendrá una corrida en distintas salas de cine mexicanas.


Todo el silencio

México | 2023 | 78 min

Director: Diego del Río

Sinopsis

Por las mañanas Miriam enseña lenguaje de señas y por las tardes es parte de un montaje de teatro profesional mientras mantiene una relación estable y pasional con su novia Lola. A pesar de vivir una vida muy cercana a la de una persona sorda, su mundo se empieza a hacer pedazos cuando descubre que está perdiendo el sentido del oído.